SIPER son las siglas de “Sistema de Perfil de Riesgo” y se trata de un sistema informático de calificación realizado por la AFIP el cual consta de la realización de procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales que les competen a los diversos contribuyentes.

A través de este análisis, la Administración Federal de Ingresos Públicos va a proceder a categorizar el riesgo fiscal de cada contribuyente según su comportamiento y luego asignará o, bien, limitará los beneficios vinculados a la presentación y pagos de los diferentes impuestos que le competen. Por otro lado, esta categorización a través del SIPER posibilita la agilización de los procesos de control y análisis de la recaudación realizada debido a que automatiza la forma de evaluar a cada contribuyente y permite una mayor precisión en la información.

¿Qué observará AFIP a la hora de categorizar al contribuyente?

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la evaluación se realizará de manera mensual por parte del Fisco, pero considerará tanto la situación de cumplimiento actual del contribuyente como la de períodos anteriores y para ello considerará las siguientes situaciones:

  • Sanciones aduaneras.
  • Incumplimiento de pago.
  • No haber constituido el Domicilio Fiscal Electrónico.
  • Falta de presentación de declaraciones juradas o presentaciones de IVA sin movimiento.
  • Inconvenientes en el estado de domicilio fiscal o reiterados cambios de domicilio.
  • Bajas o exclusiones de oficio por la administración tributaria.
  • Fiscalización con ajustes sobre los impuestos declarados.
  • Inclusión en la base de contribuyentes no confiables.
  • Procesos judiciales o causas penales.
  • Concurso preventivo.
  • Quiebra declarada, en trámite o con continuidad.
  • Cuotas impagas en planes de facilidades vigentes o caducidades.
  • Falta de actualización del Código de Actividad en el Sistema Registral.
  • Estado “inactivo” de la CUIT o con limitaciones.
  • Requerimiento incumplido o con inconvenientes para su notificación.
  • Restricciones para la emisión de comprobantes tipo «A».
  • Con infracciones registradas en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL).

¿Cuáles son las diferentes categorías?

El comportamiento fiscal de cada contribuyente en particular, se categorizará de la siguiente manera:

  • Categoría A: Riesgo muy bajo
  • Categoría B: Riesgo bajo
  • Categoría C: Riesgo medio y nuevas altas
  • Categoría D: Riesgo alto
  • Categoría E: Riesgo muy alto

En el caso de aquellos contribuyentes que cuenten con una antigüedad menor a seis meses para los casos de inicio o reinicio de actividades, adquirirán la categoría C en SIPER.

Podrás consultar tu categoría en SIPER siguiendo los siguientes pasos:

  1. Ingresar a la página web de AFIP con CUIT y clave fiscal.
  2. Dirigirte al servicio “Sistema Registral”.
  3. Seleccionar la opción “Trámites/SIPER”.

Cuestiones a saber

Puede suceder que la categoría que te fue asignada no sea concordante con la realidad fiscal de tu comportamiento, es por eso que, en tal caso, podrás presentar una solicitud de reconsideración por período mensual calendario, ingresando con CUIT y clave fiscal al servicio “Sistema Registral” opción “Trámites/SIPER” y luego seleccionando “Solicitud de Reconsideración”. Dentro de los siete días corridos de presentada la solicitud, AFIP realizará un nuevo proceso con la información actualizada, el sistema emitirá la categoría resultante y te notificarán al servicio de Domicilio Fiscal Electrónico la medida adoptada en ese caso.

Por otro lado, es importante tener presente que una categorización SIPER “negativa” repercute en forma significativa en la situación impositiva del contribuyente ya que, por ejemplo, en el caso de aquellos que sean catalogados como de alto riesgo suelen tener más inspecciones o requerimientos iniciados,  suelen tener acceso a una menor cantidad de cuotas en referencia a los planes de pago brindados por el organismo, aquellos que venden por Mercado Libre tienen una mayor carga impositiva en cuanto a IVA, entre otras cuestiones.