Cuando hablamos de facturas apócrifas nos referimos a aquellos comprobantes de índole comercial que carecen de veracidad, es decir, nunca se llevaron a cabo en realidad esas operaciones de compra o venta. Dichos comprobantes circulan con gran frecuencia en el mercado argentino y su objetivo es generar una evasión fiscal.
Es importante saber que la emisión y distribución de facturas apócrifas constituye (para el Régimen Penal Tributario) un delito, por eso, es importante aprender a detectarlas y evitar computarlas en cualquier tipo de declaración jurada.
Por lo general, los contribuyentes suelen utilizarlas para generar un crédito fiscal que luego pueden computarlo/descontarlo en su declaración de IVA y para luego también ingresar ese gasto en Ganancias. En ambos casos, resulta ser una reducción del impuesto a pagar que no refleja la realidad del mismo (generalmente se arregla un porcentaje del valor de la factura realizada a ingresar al emisor de la misma como forma de pago).
Es importante saber que AFIP cuenta con un listado público de proveedores o facturas apócrifas que se puede consultar de forma sencilla, sólo es necesario contar con el CUIT del emisor de la factura en cuestión (puede suceder igualmente que haya proveedores que emiten este tipo de comprobantes que aún no fueron incluidos en dicho listado, por eso siempre es recomendable tratar con proveedores de confianza, con antigüedad en el rubro, etc.).
¿Cuándo constato el número de CAE, evito computar una factura apócrifa en mi declaración?
El CAE es aquel código que otorga AFIP a cada factura que se emite de forma digital, se trata de una serie de dígitos que concede validez fiscal a cada comprobante.
A través de la herramienta que brinda AFIP, “Constatación de comprobantes con CAE”, el Organismo permite consultar la veracidad de las facturas. Para lograrlo, deberás ingresar ciertos datos solicitados por el sistema, tales como: CUIT, fecha de comprobante, tipo de comprobante, monto total, número de CAE, etc. Una vez validados estos datos el sistema informará si ese comprobante se encuentra autorizado por AFIP. Sin embargo, no será posible detectar facturas apócrifas a través de esta modalidad.
¿Cómo saber si se trata de un comprobante no válido o realmente de una factura apócrifa?
Como mencionamos anteriormente, las facturas apócrifas están vinculadas a operaciones falsas o inexistentes a pesar de que el comprobante cumpla con todos los elementos exigidos por AFIP. Es decir, entonces que, si una factura es apócrifa no significa que no tenga validez fiscal, debido a que los datos incluidos en la misma pueden ser verídicos. En cambio, un comprobante es considerado inválido cuando no cumple con los requisitos de facturación que establece AFIP porque, por ejemplo, existe un error o se omiten algunos de los siguientes datos: CUIT del emisor, condición ante AFIP, domicilio, fecha, número de factura, fecha de inicio de actividades, entre otros. A estas deficiencias se las considera como incumplimientos formales y no como fraude o evasión.